viernes, 18 de mayo de 2012

Presupuestos


PRESUPUESTOS

Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.




http://www.sefin.gob.hn/wp-content/uploads/2012/01/Presupuesto_Aprobado/principal.html

PULSE AQUÍ PARA VER EL PRESUPUESTO DE HONDURAS.


jueves, 17 de mayo de 2012

informe de deuda Pública

Deuda pública de Honduras cerrará el 2011 en 5,300 millones de dólares, según el Fosdeh




Tegucigalpa.-Honduras cerrará el 2011 con una deuda pública de alrededor de 5,300 millones de dólares, equivalentes a unos 100 mil millones de lempiras, señaló hoy el Foro Social para la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh).
Según el Fosdeh, la deuda pública global de Honduras que incluye la interna y la externa supera los 5,300 millones de dólares.
Ralf Flores, subcoordinador de la referida organización no gubernamental, explicó que la deuda externa del país gira por el orden de los 3 mil millones de dólares y representa el 56 por ciento, en tanto la deuda interna vienen siendo unos 2 mil 300 millones de dólares, que significarían cerca de 45 mil millones de lempiras.
Flores consideró que la inestabilidad tributaria y la incertidumbre económica han tenido un impacto directo sobre los niveles de pobreza en el país y en la recaudación fiscal, que este año se vio menguada.
“Sin duda alguna que la mayor parte de los impuestos que se recauden el próximo año tendrán que ser destinados para pagar la deuda pública”, aseveró.
Flores se preguntó si lo hecho en Honduras hasta el momento se trata de verdaderas reformas o es una continuación de los ajustes económicos o paquetes de medidas económicas que han obligado a los pobres a pagar más impuestos.
Dijo que las reformas tributarias aprobadas en la actual administración lejos de generar confianza han provocado incertidumbre y confusión en la empresa privada.
“No hay duda que es la población en general la que en última instancia absorbe el costo de las reformas, con lo cual se agudiza el problema de la regresividad fiscal”, apuntó.
En ese orden de cosas, Flores estimó que Honduras requiere de un pacto fiscal que surja de un acuerdo socio-económico.
“No se puede seguir parchando la política fiscal, sino crear condiciones de de certidumbre, estabilidad y credibilidad como requisitos mínimos para sanear la macroeconomía y poner sus beneficios al servicio de los más necesitados”, concluyó.
Para el 2012, el Fosdeh proyecta un endeudamiento interno y externo de la administración central de 18 mil millones de lempiras que representará más del 23 por ciento del total del presupuesto del gobierno central.
En contraste, el próximo año se proyecta recaudar unos 57 millones de lempiras, o sea, cuatro mil millones más que el 2011.
La economista Belinda Flores opinó que “no sabemos qué va pasar con los demás servicios públicos es muy probable que se vaya por la vía de incrementar servicios públicos y tal vez imponer nuevas medidas tributarias”.
“Los efectos de eso probablemente  será la convulsión social,porque la gente en este país no aguanta mas, creemos nosotros que el ciudadano hondureño común ha sido muy tolerante en muchos temas pero la gente está llegando al límite y no creo que soporten sobre todo porque no se ve el resultado traducido en beneficio para la colectividad”, advirtió.

Videos de Agricultura












Agricultura

El cultivo del banano

El banano es uno principales productos de exportación de Honduras
En el siglo XX la actividad económica de Honduras a nivel internacional aumentó considerablemente. Entre 1913 y 1929, sus exportaciones agrícolas aumentaron de US$ 3 millones (US$ 2 millones venta de banano) a US$ 25 millones (de dólares US$21 millones en venta de banano) hacia Estados Unidos. Este crecimiento en las exportaciones contó con el respaldo de más de US$ 40 millones de inversión en infraestructura para Honduras, por parte de las compañía bananeras. Esta inversión estuvo protegida por el gobierno de Estados Unidos, cada vez que estas empresas se sentían amenazadas.8
El rendimiento global de la economía hondureña, se mantuvo estrechamente ligado a los precios del banano y a su producción desde 1920 hasta después de mediados del siglo, ya que otras formas de agricultura comercial de exportación tardaron en aparecer. A mediados de la década del 50 la fuerza laboral asociada con el cultivo del banano se redujo drásticamente. Ésta representaba una proporción significativa de los asalariados en el país. Justo antes de la mayor huelga de la industria del banano en 1954, aproximadamente 35.000 trabajadores realizaron trabajos en las plantaciones bananeras de la United Fruit Company (más tarde Unidos Brands Company, a continuación, Chiquita Brands International) o la Standard Fruit Company (más tarde presentado por Castle and Cook, y después, Dole Food Company).
A partir de 1950, el gobierno de Honduras alentó la modernización agrícola y la diversificación de las exportaciones por el gasto en gran medida de la infraestructura de transporte y comunicaciones, el crédito agrícola y asistencia técnica. Como resultado de estas mejoras y los altos precios internacionales de exportación, la carne, el algodón y el café se convirtieron por primera vez en importantes productos de exportación. Asimismo la azúcar, la madera, y el tabaco también fueron exportadas. Ya en el año de 1960, el banano había sido reducido a una participación más modesta (45%) del total de las exportaciones.8

Sector agropecuario

El café es uno de los soportes de la economía hondureña
Honduras es un país de tierras agrícolas y recursos marinos. Su territorio tiene una extensión de 112,492 kilómetros cuadrados, que equivalen a un poco mas de 11.2 millones de hectáreas, de las cuales 3.1 millones son superficie agrícola cultivable, con un alto potencial productivo en materia agrícola, contando con acceso de agua y vías de comunicación en los principales polos de desarrollo agrícola.17 Según Braulio Serna Hidalgo jefe de la Unidad Agrícola de la sede subregional de la CEPAL en México, "el sector agropecuario es el mas importante generador de producción, ingresos, exportaciones y empleo de la economía hondureña, además de que aporta valiosos servicios ambientales." De acuerdo al programa de inversiones del gobierno de Honduras, "los agronegocios y sus sub-sectores relacionados representan 40% del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras."18
Según informes del gobierno de la república, "el clima tropical permite la producción agrícola todo el año, garantiza el cultivo de una serie de rubros que incluyen leche y derivados, pescado y camarones, una amplia variedad de frutas y vegetales, azúcar, cacao, café y banano. Además los bajos costos de la tierra, salarios competitivos, cercanía a 300 millones de consumidores en Estados Unidos"19 (su principal socio comercial) además de México y Canadá representan algunas ventajas para los inversionistas.